Nota legal | Búsquedas |  Mapa del sitio | Contacto | Accesibilidad  
CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM II
    
Inicio >>Anticuarios y Epigrafistas>> Siglos XVI-XVIII>>
separador
separador
ALDO MANUZIO IL GIOVANNE
(Aldo Manucio el Joven. Venecia,13-2-1547-Roma, 28-10-1597)
separador

Miembro de una de las familias más célebres de impresores de Venecia, Aldo Manuzio il Giovane fue nieto por línea paterna del insigne Aldo Manuzio il Vecchio (Aldo Manucio el Viejo, 1449? – 1515), de quien no sólo heredó el nombre, sino también el gusto y el celo por la preservación del legado de la cultura clásica, sin que desmereciese por ello la parte que le corresponde en su formación humanística a su padre Paolo Manuzio (Pablo Manucio). Su abuelo atraído, como muchos otros hombres de negocios, por las expectativas que ofrecía la cosmopolita Venecia -avanzadilla de oriente en occidente, donde la presencia de maestros bizantinos greco-parlantes así como la mayor accesibilidad a obras y manuscritos procedentes de Constantinopla los convertían en más asequibles-, no sólo instaló en ella sus talleres sino que también constituyó una de las mejores bibliotecas europeas especialmente en manuscritos y códices griegos. En Aldo convergían todas las condiciones propias del humanista empezando por una sólida formación y conocimiento de las lenguas clásicas, de los autores latinos pero sobre todo griegos, a los que dedicó un gran parte de su esfuerzo editorial para superar las deficiencias y defectos de los que adolecían las ediciones al uso. Rodeado de los helenistas más famosos de la época para la colación, revisión y crítica de manuscritos y códices – entre ellos el cretense Demetrio Ducas, antecesor de Hernán Núñez de Guzmán y primer profesor de griego traído por Cisneros a la Universidad de Alcalá para supervisar el texto del Nuevo Testamento (Gómez Moreno 1994, 311)–, las ediciones producidas en sus talleres se hicieron famosas con gran celeridad por su alta calidad tanto en la tipografía como en el contenido. Aldo el Viejo fue el mayor revolucionario después de Gutenberg en las artes del libro: además de renovar los caracteres griegos, inventó nuevos tipos romanos que tomaron, por él, el nombre de "aldinos", de los que resultaba una cursiva que permitió desterrar la enojosa letra gótica, aligerando las ediciones. Gran innovación fue también la adopción del octavo en el formato de los libros que los hizo mucho más manejables y posibilitó tiradas más amplias con costes más bajos. Si sus ediciones de literatura griega y latina tuvieron gran eco en Europa, no tuvo menos impacto, por sus xilografías, la Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, cuya repercusión en España tampoco fue menor tanto en la escultura como en la invención de falsos epigráficos (cf. Beltrán 1987). Muerto relativamente joven, su hijo Paulo, padre de Aldo Manuzio el Joven, perpetuó la memoria del padre tanto en la continuación del negocio como en el cultivo de las letras. Latinista admirador de Cicerón, distinguido en el género epistolar y aficionado a las antigüedades romanas, fue llamado a Roma para trabajar en la curia no sin antes haber inculcado a su hijo Aldo la tradición familiar en el negocio y en las humanidades. Sólo un año después de la publicación del De Legibus (1557) de Paulo, salieron de la imprenta las Eleganze della lingua toscana e latina (1558) a nombre de su hijo, que entonces contaba tan sólo nueve años, una colección de dichos y frases que Paulo parece haber utilizado en la formación del niño. Tres años después, Aldo publicó en Venecia una Ortographiae ratio, un tratado que pretendía la normalización de la lengua latina, para el que manejó diversos manuscritos y ediciones anteriores sobre dicha materia pero también numerosas inscripciones. A modo de thesaurus, las palabras siguen un orden alfabético ilustradas por medio de citas latinas o textos epigráficos. Estas dos obras, Elegantia y ortographia, son buenas representantes del momento en que los filólogos humanistas buscan un modelo de elegancia en el estilo y la escritura latina; por un lado en la literatura -especialmente en Cicerón- y por otro en las inscripciones, únicos testimonios de la lengua libres de contaminación. Así se entiende que tanto Paulo como su hijo Aldo reunieran una gran colección de textos, cuyos manuscritos se conservan en gran parte en la Biblioteca Vaticana (Vat. Lat. 5234. 5237. 5246. 5249. 5253). Algunos de estos epígrafes fueron incluidos por Aldo ya en la primera edición, aunque es en la segunda publicada en Venecia en 1566 (Ortographiae ratio ab Aldo Manutio Paulli f. collecta ex libris antiquis, grammaticis, etymologia, graeca consuetidine, nummis veteribus, tabulis aereis, lapidibus amplius m. d.) donde más inscripciones utiliza, como ya indica Antonio Agustín, el cual, si bien celebra la gran utilidad de la obra, sin embargo la critica tanto por la utilización indiscriminada de las inscripciones, sin diferenciar la cronología, como por la inclusión de falsos, sobre todo en la primera edición: juntaro(n) (i.e. Paulo y Aldo) un libro entero de inscriciones para solo el provecho de la orthographia y ahunq(ue) no distinguieron los tiempos de las elegantes a las otras, y lo que peor es toparon con algunas falsas y las passaron por verdaderas, y algunas vezes no se persuaden que lo antiguo sea lo bueno, sino lo q(ue) ellos imaginan que lo es: todavía el libro ayuda mucho para aquel provecho, y para otros (Diálogos de Medallas e Inscriciones, Tarragona 1587, 340). Aldo completó, la segunda edición con una serie de instrumentos para facilitar la lectura de los textos (notarum veterum explanatio, interpungendi ratio, Kalendarium vetus romanum e marmore descriptum, cum Paulli Manutij patris commentariolo, de veterum dierum ratione et kalendarij explanatione. Aldi Manutij, avi, de vitiata vocalium ac diphthongorum prolatione parergon). Al igual que sus dos predecesoras, la de J. Mazochi y la de P. Apianus, esta edición se utilizaría como obra de referencia durante largos años.

Si no habían sido escasas las inscripciones hispanas utilizadas por Aldo en sus ediciones, muchas más son las que quedaron guardadas en sus manuscritos. Éstos de procedencia y condición muy dispar incluyen desde copias de ediciones de autores anteriores bien conocidos, como P. A. Beuter, hasta syllogai muy completas como la de A. Bassiano o breves schedae anónimas, no por ello menos valiosas. A esta última clase pertenecen tres epígrafes del territorio complutense (CIL II 3044. 3045. 3046) vistos por un autor anónimo in oppido de Torres (i. e. Torres de la Alameda) Toletan(ae) diocesis per leucam distan(te) a ciuitate Complutensi iuxta heremitorium Sanguinis Christi. De las tres hoy sólo es visible una (CIL II 3044) en el exterior de la ermita de la Soledad donde se colocó en el siglo XVIII, las otras dos sólo se conocen gracias al manuscrito de Aldo (Vat. Lat. 5249 f. 71).

Aldo, había recuperado la fama y había dado nuevo lustre a la tipografía de su abuelo; había ampliado su biblioteca hasta alcanzar los ochenta mil volúmenes; su experiencia editorial hizo que, en 1599, fuera encargado por la curia pontificia de la imprenta vaticana. Antes pudo experimentar el placer de la enseñanza impartiendo clases de elocuencia en las universidades de Bolonia, Pisa y Roma. Aunque las prensas aldinas no volvieron a alcanzar el mismo esplendor de sus primeros tiempos, Aldo Manuzio, hijo de Paulo, nieto del viejo Aldo las mantuvo hasta su muerte, cuando la más famosa imprenta del humanismo inició un declive sin retorno. Fueron los tres Manucios piezas fundamentales para la transmisión de la cultura clásica y el buen arte de las ediciones como refleja el erudito Angelo Rocca (1545-1620) (apud Dupont, 31) en el poema que les dedicó:

Aldus Manucius senior moritura Latina
Graecaque restituit mortua ferme typis.

Paulus restituit calamo monumenta Quiritum,
Utque alter Cicero scripta diserta dedit.
Aldus dum iuvenis miratur avumque patremque,
Filius atque nepos, est avus atque pater.

 

Aldo Manucio el Viejo

Aldo Manucio el Viejo

 
Orthographiae
 
Incripciones
CIL II 3046| 3045| 3044
 
escudo
 BIBLIOGRAFÍA: E. Hübner, CIL II p. XIV, 31. – P. Dupont, "Les Alde" en: Histoire de l’imprimerie, II, Paris 1854 (ed. facsimil 1977), 11-32. – I. Calabi Limentani, Epigrafia Latina (3. ed.), Milano 1973. – J. Beltrán Fortes, Una inscripción falsa de la Hypnerotomachia Poliphili atribuida erróneamente a Teba (Málaga), Faventia, 1987, 119-133. – A. Gómez Moreno, España y la Italia de los Humanistas. Primeros ecos, Madrid 1994. – M. Lowry, The world of Aldus Manutius, Oxford 1979. – Idem, Magni nominis umbra? L'editoria classica da Aldo Manuzio vecchio ad Aldo giovane, in La stampa in Italia nel Cinquecento, a cura di Marco Santoro, Roma (1989) 1992, vol. I, 237-253.
Diseño Web Susana Vázquez